domingo, 26 de julio de 2015

se escapa otra vez el chapo Joaquín Guzmán Loera



Imagen difundida por las autoridades mexicanas en distintos periódicos, pidiendo a la población ayuda para recapturar a Joaquín Guzmán Loera, donde se ofrece una recompensa de unos 3.8 millones de dólares.
Detrás de una fuga casi de película de una cárcel de máxima seguridad mexicana se encuentra un narcotraficante que ha construido una red criminal de alrededor de 100 empresas en todo el país; unos 288 negocios en distintas partes del mundo.
Así lo revelan informes del Departamento de Tesoro de EEUU, según los cuales, de las 95 empresas con las que Joaquín Guzmán Loera y el cártel de Sinaloa han tenido algún tipo de relación comercial, 14 están vinculadas al gobierno federal a través de concesiones o contratos.

LEER: El Chapo tiene 30 años construyendo su imperio bajo tierra
A partir de 2007, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), investiga los negocios que han tenido algún tipo de relación con El Chapo. Entonces vinculó a 25 firmas con el cártel, entre ellas dos con relación con dependencias del gobierno federal.
Especialmente en Sinaloa –la entidad que vio nacer a Guzmán Loera y que le dio nombre a su poderosa estructura criminal—se hallaron decenas de empresas en las que el capo ha lavado dinero procedente del narco.

Cuando El Chapo fue detenido por las autoridades mexicanas en febrero de 2014, la OFAC detalló en un informe los vínculos empresariales del capo desde 2007. Las razones sociales que le servían a la estructura criminal del cártel de Sinaloa de alguna u otra forma, estaban plenamente identificadas por el Departamento del Tesoro, que enlistó 288 empresas. 95 de ellas mexicanas y 14 con relaciones comerciales con el gobierno mexicano.
Entre las empresas en México vinculadas con el cártel de Sinaloa se encuentran Estancia Niño Feliz, Nueva Industria de Ganaderos de Cualiacán, Bioesport, Fletes y Transportes Gaxgar, Aero Express Intercontinental, Urbanizadora Nueva Italia y Cooperativa Avestruz Cuemir, entre otras. Aparecen también negocios como gasolineras, que tienen contratos con Pemex.
La información del Departamento de Tesoro de Estados Unidos se emite para prevenir a sus ciudadanos y evitar que realicen cualquier transacción financiera o comercial con estas empresas.

LEER: DEA y FBI rastrean bienes y contactos de El Chapo en Colombia
Dos veces de la misma prisión
Las dos son prisiones federales consideradas de máxima seguridad. Sin embargo, además de la evasión de Joaquín El Chapo Guzmán, Puente Grande y El Altiplano tienen otra cosa en común: sus planos.
El reportaje que publicó The New York Times y firmó William Neuman sostiene que la operación de la fuga de Guzmán requirió de gran precisión. “Resulta que la prisión es una réplica virtual (…) En otras palabras, él básicamente salió de la misma prisión en dos ocasiones”, destacó el periodista.

LEER: Ordenan prisión a tres por fuga de El Chapo
Pero no son las únicas dos prisiones mexicanas con los mismos planos. También coinciden con los de la prisión de máxima seguridad de Matamoros (en Tamaulipas, al norte del país), el Centro de Readaptación Social Federal Número 3.